En México, la economía tiene especial fortaleza en el sector de servicios. En 2018, este sector representó el 66% del PIB y el 62% de la fuerza laboral, seguido por el sector industrial con el 31% del PIB y el 23.8% de la fuerza laboral, y el sector primario con el 2.8% del PIB y el 13.6% de la fuerza laboral.[1] La economía mexicana ha venido creciendo a un ritmo promedio de 2.2% durante los últimos 10 años a pesar del complejo entorno global reciente. Se prevé que la economía mexicana continúe creciendo en 2019 y 2020. La estrategia de desarrollo económico del Gobierno de México permitirán fortalecer este crecimiento, la cual contempla el fortalecimiento del consumo por el efecto de los programas sociales y una mayor inclusión financiera, el impulso a la inversión privada en infraestructura y sectores estratégicos, una mayor inversión pública y el incremento de las exportaciones como resultado de la reconfiguración de las cadenas de valor globales.
Su fortaleza macroeconómica se fundamenta en políticas económicas, hacendarias, financieras y comerciales responsables, que han fortalecido el mercado interno mexicano.
Algunos analistas como The Economist Intelligence Unit ubican a México como una de las ocho economías más grandes del mundo para 2050, desplazando a países como Reino Unido, Francia, Italia y Rusia. Es decir, una de las perspectivas más positivas para los próximos años entre los países en desarrollo e incluso las economías avanzadas.
Con el objeto de propiciar una mayor tasa de crecimiento, el gobierno de México buscará:
- Incrementar el gasto en inversión en infraestructura.
- Instrumentar políticas destinadas a aumentar el ahorro y permitir una mejor asignación de recursos en la economía.
- Llevar a cabo una asignación más eficiente de recursos, un mayor retorno a la inversión y una mayor eficiencia en la combinación de los factores de producción, fomentados a través de la estrategia de pacificación, la reducción de la violencia, la lucha contra la corrupción y, en general, el fortalecimiento del estado de derecho.
- Impulsar el desarrollo de capital humano de los jóvenes.