Fuente de financiamiento de las unidades económicas. Censos Económicos 2019 Parte I. Por Entidad Federativa

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

De acuerdo con los recientemente publicados Censos económicos 20191 (CE2019), para 2018 existieron 4,799,915 unidades económicas2 (UE), de las cuales solo 596,330 tuvieron acceso a alguna fuente de financiamiento; esto fue apenas el 12.42% del total. Un número bastante pobre, si se toma en cuenta que el crédito es uno de los principales catalizadores en el crecimiento de la actividad económica. 

Fuente: Censos Económicos, INEGI 2020

Del total de las UE el 43% recibió financiamiento con Bancos, el 18% lo hizo mediante Cajas de Ahorro Popular; El crédito con proveedores significó solo un 8% del total, y es superado por los prestamos con Familiares/Amigos (15%); esta situación es relevante en cuanto a que los encadenamientos productivos entre proveedores se dan mayormente de contado.

Fuente: Censos Económicos, INEGI 2020

Usando la clasificación de economías regionales de Banco de México3 se observa que la región centro del país lleva la delantera al tener 221.566 UE con algún tipo de financiamiento; por detrás le siguen la región Sur y centro-norte al tener 144,215 y 144.161 UE con crédito, respectivamente; finalmente los países de la región norte contabilizan 85,388 negocios con financiamiento

Fuente: Censos Económicos, INEGI 2020

Al desglosar las UE con financiamiento por entidad federativa y compararlos con el PIB estatal llama la atención el rezago que muestra Nuevo León, cuyo estado representa el 7.7% del PIB nacional, pero solo 19,502 UE (13% del total) cuentan con algún tipo de financiamiento; en contraste, la Ciudad de México que aporta el 17.7% del PIB nacional cuenta con 44,285 UE con crédito (10.4% del total de sus UE´S), situándose solo por detrás del Estado de México, que al registrar 59,998 UE con algún tipo de financiamiento es la entidad federativa con más acceso a algún tipo de crédito, cabe mencionar que solo el 9.7% de sus establecimientos registrados acceden a financiamiento.

Fuente: Censos Económicos, INEGI 2020

El bajo nivel de financiamiento de las unidades económicas limita el crecimiento económico, encarece los encadenamientos productivos, aumenta las disparidades económicas regionales; además que repercute en menor productividad, así como limitaciones severas en I+D.

Notas

1.- acervo estadístico más rico y completo que da cuenta del estado que guarda la economía mexicana en un momento determinado.

2.- Establecimiento desde una pequeña tienda hasta una gran fábrica, asentado en un lugar de manera permanente y delimitado por construcciones e instalaciones fijas, además se realiza la producción y/o comercialización de bienes y/o servicios

3.- Regionalización: el norte incluye Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; el centro norte considera Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; el centro lo integran la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala; y el sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.